Statu quo (lugares de Tierra Santa)

Símbolo: La escalera inamovible de la Iglesia del Santo Sepulcro, fotografiada en 2009, que ha permanecido en el mismo lugar al menos desde el siglo XVIII como resultado del statu quo.

El statu quo de los lugares de Tierra Santa (del latín: statu quo, en hebreo: סטטוס קוו, en árabe: الوضع الراهن) se refiere a la situación de entendimiento en la que se encuentran las comunidades cristianas de Tierra Santa en sus relaciones con los gobiernos de la región, especialmente en lo que respecta al control de los santuarios de nueve principales lugares santos cristianos en Jerusalén y Belén.[1]​ Otros santos lugares de Israel y Palestina no se consideraron sujetos al statu quo, porque las autoridades de una religión o comunidad dentro de una religión están en posesión reconocida o efectiva de ellos.[2]

El statu quo surgió de un firmán (decreto) del sultán otomano Osmán III en 1757[3]​ que preservaba la división de la propiedad y las responsabilidades de varios lugares santos cristianos. Otros firmanes promulgados en 1852 y 1853 afirmaban que no se podían introducir cambios sin el consenso de las seis comunidades cristianas:[4][5]

  1. Iglesia católica
  2. Iglesia ortodoxa griega
  3. Iglesia apostólica armenia
  4. Iglesia ortodoxa siríaca
  5. Iglesia ortodoxa copta
  6. Iglesia ortodoxa etíope

Estos firmanes recibieron reconocimiento internacional en el artículo 9 del Tratado de París (1856).[6]​ El término "statu quo" se utilizó por primera vez en relación con los Santos Lugares en el Tratado de Berlín (1878).[6]

El resumen de 1929 elaborado por L. G. A. Cust, The Status Quo in the Holy Places, se convirtió en el texto estándar sobre el tema,[7][8]​ y los detalles se formalizaron aún más en la Comisión de Conciliación de las Naciones Unidas de 1949, tras la guerra de Palestina de 1947-1949.

  1. UN Conciliation Commission, 1949, p. 7.
  2. UN Conciliation Commission, 1949, p. 7a. : "Como por ejemplo el Cenáculo que, aunque es un Lugar Santo cristiano, está en manos musulmanas desde mediados del siglo XVI. La posición de que los cristianos en realidad no disfrutan del derecho a celebrar servicios allí es indiscutible."
  3. Michael Dumper; Bruce E. Stanley, eds. (2007). Cities of the Middle East and North Africa: A Historical Encyclopedia. ABC-CLIO. p. 209. ISBN 9781576079195. 
  4. Morio, Eva Maurer. «What does Status Quo stand for?». Latin Patriarchate of Jerusalem. Archivado desde el original el 13 de junio de 2018. Consultado el 29 de agosto de 2023. 
  5. Lancaster, James E. (2015). «The Church and the Ladder: Frozen in Time». CoastDaylight.com. Consultado el 29 de agosto de 2023. 
  6. a b Lapîdôt, Rût; Hirsch, Moshe (19 de mayo de 1994). The Jerusalem Question and Its Resolution: Selected Documents. Martinus Nijhoff Publishers. p. 20. ISBN 0-7923-2893-0. 
  7. Breger, Marshall J.; Reiter, Yitzhak; Hammer, Leonard (16 de diciembre de 2009). Holy Places in the Israeli-Palestinian Conflict: Confrontation and Co-existence. Routledge. p. 24. ISBN 978-1-135-26812-1. 
  8. L.G.A. Cust, The Status Quo in the Holy Places (July 1929).

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search